En Azuay y Cañar se coordinan las eliminatorias del Campeonato Mundial del Hornado

Cuenca (4-04-2014).- La Coordinación Zonal 6 del Ministerio de Turismo coordina la jornada eliminatoria del Campeonato Mundial del Hornado, que se realizará en Cañar el 13 de julio, y en Azuay el 26 y 27 de julio.
Para alcanzar un óptimo resultado se ha dispuesto que la degustación y votación se realicen in-situ, es decir, el jurado calificador visitará cada cantón en un horario específico para validar este exquisito platillo en el mismo sitio de expendio.
En el caso del Azuay participarán los cantones Guachapala, Gualaceo, Paute, Nabón, Girón y Cuenca, la visita del jurado calificador se cumplirá durante los días 26 y 27 de julio.
El domingo 13 de julio, en Azogues, desde las 10:00 hasta las 12:00, en el Parque del Migrante, se desarrollará un evento abierto al público quienes, en conjunto con los miembros del jurado, elegirán al representante del Cañar que participará en la final.
El Austro mantiene viva la tradicional preparación del hornado
En las provincias de Azuay y Cañar, el chancho hornado se arraiga profundamente en el imaginario de la población y en sus celebraciones populares, que mantienen viva la tradición tanto en su preparación cuanto en su expendio y consumo.
Así, en varias localidades se cuenta que este platillo es una costumbre popular que se remonta a varias generaciones atrás y desde ese pasado se mantiene intacta la misma manera de prepararlo.
Es importante recalcar que el hornado y su preparación, en la mayoría de veces, es una actividad familiar que demanda la participación de al menos tres personas, porque el horneado dura entre seis y 12 horas (dependiendo del tamaño del animal sacrificado) y durante ese tiempo, tiene que ser volteado en varias ocasiones para conseguir un cocido parejo por lo cual, la ayuda y el trabajo conjunto, son necesarios.
El chancho hornado es un alimento que se consume, mayormente, en fiestas o eventos especiales, también a través del expendio masivo que impacta positivamente en la economía local.
La receta varía mínimamente entre los vendedores de este platillo quienes utilizan ajo, naranjilla, comino, sal y cerveza. y se acompaña con “llapingachos” (tortillas de papa), mote, ají y encebollado.
Para el chef y promotor cultural Patricio Coronel, el hornado es una tradición gastronómica arraigada en la provincia del Azuay que sigue vigente y crece cada día ya que, gente de todo el país, nos visita para degustar su apreciado sabor.
La calificación
El mismo jurado calificador actuará en las dos provincias y estará compuesto por una autoridad local, una figura pública, un chef local y un ciudadano con conocimiento o tradición en la preparación del hornado.
Los integrantes del jurado valorarán el origen de los ingredientes (alimentación del cerdo, uso de productos locales para las guarniciones), el vínculo con la comunidad en la elaboración del hornado (cadena de valor, tienen vínculo con proveedores de la economía popular y solidaria, etc.
Igualmente se calificarán los métodos de cocción del hornado (hornos tradicionales, utensilios, técnicas ancestrales); el componente patrimonial (historia, tradición); junto a las características de su degustación (temperatura, sabor, aromas, textura, punto de cocción); la higiene y manipulación de alimentos al momento de preparar los platos; y, la presentación del plato (comida fresca, colocación de ingredientes, creatividad).
Quienes integren este jurado recibirán una capacitación por parte de la Asociación de Chefs del Ecuador, sobre la metodología a seguir para la calificación de los platos, así como en los aspectos culturales y patrimoniales del hornado.
(JCT/LTG)