Gobierno apuesta al turismo dentro del cambio de la matriz productiva

Cuenca (2-12-2013).- Representantes del sector privado de la actividad turística, autoridades de los GAD’s Municipales del Azuay y representantes de Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, de la Vicepresidencia de la República y el Ministerio de Turismo, analizaron en una mesa de diálogo la importancia del turismo dentro del cambio de la matriz productiva.

La jornada de trabajo inició con palabras de la Coordinadora Zonal 6 del MinTur, Lorena Escudero, quien recalcó la importancia de este nuevo tiempo para el desarrollo del turismo en la región, ubicando al destino Cuenca como un eje a través del cual se procura generar circuitos que comprendan, involucren y beneficien a todos los lugares de la Zonal 6 (Azuay, Cañar y Morona Santiago) que cuentan con atractivos turísticos que puedan y deban ser incluidos en el nuevo plan de trabajo que se está estructurando, a escala nacional en la búsqueda de una matriz productiva en la cual, apuntó, el turismo es la apuesta clave.

De la misma manera, el consultor Álvaro Calderón de la CEPAL, explicó que dentro de este ambicioso proyecto impulsado desde la Presidencia de la República, la inversión económica para estos próximos 4 años en turismo es de más de 600 millones de dólares, cantidad sin precedentes para el turismo ecuatoriano que, a decir de Calderón, garantiza esta apuesta clara y fundamental del Gobierno hacia el turismo dentro de este cambio de matriz que se pretende.

IReunion Cuenca.A su vez, los representantes del sector privado del quehacer turístico expusieron, uno a uno, los principales problemas y retos con los que se enfrenta el desarrollo de su actividad en la ciudad y región. Así, representantes del sector hotelero, gastronómico, de operadoras de turismo y agencias de viajes aclararon el panorama de la situación en que desarrollan su trabajo.

Tras aproximadamente dos horas de esta exposición, Calderón observó que los planteamientos expuestos se enmarcan en tres grandes ejes que deben ser trabajados mancomunalmente, para buscar solución sobre los mismos.

El acceso al financiamiento para el desarrollo del sector turístico local; el exceso de trámites e impuestos a los que se enfrentan las empresas que se dedican al turismo; y, la oferta de bienes y servicios turísticos informales, como se los denominó, tanto para la actividad hotelera cuanto para alimentos y bebidas y la de operación de servicios turísticos como tales: guianza y transportación, básicamente, fueron analizados en esta reunión.

En la reunión participaron también el asesor de la Vicepresidencia, Patricio Altamirano y técnicos del Ministerio de Turismo.

JCA/MYV


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *